Los más pobres de Neiva han tenido una inflación de 8,59% en los últimos 12 meses
El Índice de Precios al Consumidor de enero de este año, presentado por el DANE, reveló que a nivel nacional la población de ingresos bajos tuvo una inflación de 1,56% mientras que en promedio este indicador fue de 1,29%.

Neiva fue la octava capital con mayor costo de vida en enero de 2016 con 1,41%, los grupos de bienes y servicios que más influyeron en esta tendencia fueron alimentos (3,23%) y salud (1,75%). Por otro lado, en la población de menores ingresos de la ciudad, la inflación fue de 1,52% en el mismo periodo y 8,59% en los últimos doce meses.
Así lo reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) que mostró en su informe que los altos reportes del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Colombia afectan a la clase baja y son casi que indiferentes a los de clase alta.
De las 24 ciudades estudiadas por la entidad, trece presentaron variaciones superiores al promedio de los precios del IPC para enero de 2016 (1,29%) y once mostraron variaciones inferiores.
Neiva se encuentra en el octavo lugar de las trece primeras con 1,41%, mientras que en el mismo periodo del 2015 cerró con 0,89%. En la variación de doce meses alcanzó 7,75%, más que en el 2015 cuando tuvo 4,11%.
Según el informe del DANE, a nivel nacional el promedio de las variaciones en los precios de los bienes y servicios que componen la canasta familiar que es adquirida por los hogares colombianos para su consumo, fue 1,29% en el primer mes de este año, superior en 0,65 puntos porcentuales al registrado en el mismo mes de 2015 cuando llegó a 0,64%. Entre febrero de 2015 y enero de 2016, es decir que en los últimos doce meses, el IPC presentó una variación de 7,45%.
Ingresos bajos, los más afectados
La variación de IPC afecta a la población de ingresos bajos de forma significativa, mientras que por su lado los de ingresos altos se ven poco impactados.
A nivel nacional, el grupo de ingresos bajos en enero 2016 tuvo un costo de vida de 1,56%; y en los doce meses que van de febrero 2015 a enero 2016 llegó a 8,01%. Así mismo, los ingresos medios en el primer mes del año registraron 1,19% y en los 12 meses 7,16%. Por otro lado los altos tienen en los dos periodos 1,06% y 7,31%.
Por su parte, en Neiva, para el primer mes de 2016 las familias de ingresos bajos reportaron 1,52% y en los doce meses 8,59%, mientras que los de ingresos medios fueron de 1,42% y 7,29%; en los ingresos altos fue de 1,04% y de 7,38% en los mismos periodos respectivamente.
Los resultados arrojados en enero de este año reportaron a nivel nacional una inflación de 1,29%. Por encima de esta cifra se encuentran 13 ciudades dentro de las cuales esta Neiva con 1,41% y la más alta la tiene Cúcuta con 2,09%.
En la variación de enero de 2015 y enero 2016, la capital huilense reportó 0,89% en el primero y 1,41% en el segundo, con una diferencia de 0,52%. Dentro de este periodo Cúcuta tiene la diferencia más alta, en el 2015 registró 0,40% y este año 2,09 puntos porcentuales para una diferencia de 1,69%; mientras que Armenia fue la única de 24 ciudades que presentó una variación negativa de 0,14%: en el 2015 tuvo 0,76% y en el 2016, 0,62%.
Los grupos más altos
A nivel nacional dos grupos de bienes y servicios presentaron variaciones superiores al IPC en enero de 2016: alimentos (2,82%) y salud (1,49%).
De acuerdo a la variación nacional, Neiva está por encima de este porcentaje en el grupo de la salud con 1,75%, le sigue Bogotá con 1,72%, Bucaramanga 1,62%, Cartagena 1,57% y Santa marta con 1,54%.
En alimentos la primera es Cúcuta con 4,53%, luego Florencia con 3,86%, Cali 3,85%, Popayán 3,70%, Ibagué 3,50%, Neiva 3,23%, Santa Marta 3,15%, Sincelejo 3,04%, Pereira 3,01%, Armenia 3,00% y Tunja con 2,84%.
En la variación por grupos en 12 meses comprendidos entre febrero 2015 y enero 2016 Neiva logró una variación alta en los grupos de alimentos, salud, educación y diversión con porcentajes de 14,30; 6,37; 4,11; y 3,44 correspondientemente.
Por su lado, Ibagué en estos mismos grupos tuvo: 13,57%; 6,43%; 3,88% y 3,43%, respectivamente; frente a la medida nacional de (12,26%), (6,08%), (5,16%), (5,28%).
En alimentos, los subgrupos con mayores variaciones en los precios correspondieron a tubérculos y plátanos (19,34%); frutas (6,12%) y hortalizas y legumbres (5,97%). En salud, los subgrupos con mayores variaciones en los precios correspondieron a gastos de aseguramiento privado y otros gastos (2,85%); bienes y artículos (1,08%) y servicios de salud (1,04%), a nivel nacional.